martes, 28 de septiembre de 2010


¿El ser mujer, de una zona rural  e indígena, limita las posibilidades de participación (política, social, cultural)?

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los vinos de Cuautempan



Llego el día de conocer Cuautempan y a las mujeres con las que trabajaremos, y fue así que dando las cuatro de la mañana salimos rumbo a ese pueblo que aun nos resultaba desconocido. Después de cuatro horas y media de camino, con la luna de acompañante  por fin llegamos  a San Esteban, un pequeño pueblo rodeado de verdes montañas y un aroma a humedad que lleno nuestros pulmones. Dimos un pequeño recorrido al pueblo, conocimos sus calles principales, la presidencia, la iglesia y vimos algunos de sus habitantes.
Después de desayunar, preguntar por el grupo de mujeres que se dedicaban a la creación de vinos frutales  llegamos a su lugar de trabajo. Y fue así que conocimos a Guadalupe, Ignacia, Sofía, Teresa y Clemencia, un grupo de mujeres dedicadas a la fabricación de vinos de frutas, mujeres que dejan su casa para poder tener un ingreso, mujeres artesanas.
Ya fuera de maracuyá, limón, piña, durazno, el vino era de verdad delicioso, la gente nos trato como si fuéramos cuatupences. Esta fue la primer visita , y nos quedamos con ganas de que no sea la única, y de poder hacer algo por este grupo de mujeres .

viernes, 17 de septiembre de 2010

Es momento de usar la palabra EMPODERAMIENTO

¿Qué es empoderamiento?
El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.

¿Qué se busca con el empoderamiento?
El poder de hacer, de ser capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones. Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en cualquier programa de cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que el individuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.

¿Qué relación existe entre el termino empoderamiento y REMURIP?
Frecuentemente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente en referencia a la mujer. Los programas de empoderamiento se orientan frecuentemente a permitir el acceso de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones. El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza, seguridad en sí misma y asertividad; el poder para tener autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de organizarse con otras personas para alcanzar una meta común.
Y es lo que hace REMURIP trabajar con mujeres rurales e indígenas, para ayudarlas de cierta forma en su desarrollo y participación activa dentro de su comunidad, así como demostrar y demostrarles el papel tan importante que tienen dentro de cualquier sociedad.


Las Amalias de mi vida


Una habitación completamente blanca, tu sentado en un sofá rojo, y frente a ti un cuadro donde aparece la mujer más importante de tu vida, ¿Quién es ella?, si pudieras hacerle tres preguntas ¿cuáles serían? , si en ese cuadro pudieras poner a más mujeres ¿Quiénes serian?
Ella se llama Amalia, tiene 86 años, hija, hermana, esposa durante 50 años hasta que la muerte los separo, madre de cinco hijos y abuela de 17. Entregada a cada papel que le toco desempeñar, dedicada;  chef, costurera, plomero, enfermera, maestra, sargento, todo lo que se requiriera para el momento ella lo es, en una sola palabra una “todologa”.  Ella es mi abuela, y es la mujer que aparece en mi cuadro, una mujer de la que he recibido regaños, abrazos, sabios consejos y que me ha malcriado como solo una abuela amorosa puede hacerlo. Y le haría estas preguntas ¿Fuiste una mujer feliz?, ¿El ser mujer te limito a hacer algo que siempre quiciste?, si volvieras a nacer ¿serías mujer nuevamente?.


En ese cuadro la acompañan otras dos mujeres llamadas Amalia, mi mamá y mi hermana, mujeres  a quienes admiro, y de las que he aprendido. Ellas son las mujeres de mi vida.




martes, 7 de septiembre de 2010

¿El indigena debe dejar su condición indigena para ser tomado en cuenta?

Mi comunidad CUAUTEMPAN

Fue difícil elegir entre todas las comunidades existentes, pero al final nos decidimos por CUAUTEMPAN, un lugar enclavado en la sierra norte de Puebla.
Nos pareció interesante el producto que realizan las mujeres de esta comunidad: vino de sabores.