miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cuando el progreso de muchos se convierte en la desgracia de pocos


Imagina que tienes que abandonar tu casa, el lugar donde has crecido, el campo que labraron tus abuelos y también tus padres, que los caminos que recorriste desde niño comenzarán a desaparecer por el paso del agua, así hasta que el pueblo que sentías tuyo quedara bajo el agua, la causa de todo esto progreso para la ciudad.
La comunidad de Dos Arroyos y otras comunidades cercanas del Estado de Guerrero, por mucho tiempo se han visto con el riesgo de desaparecer, sus habitantes han tenido que defender las tierras que les pertenecen, pues la consecuencia de construir la presa “La parota” sería prácticamente la inundación de estos pueblos y por lo tanto sus habitantes tendrían que desalojar sus casas.
Yo creo firmemente en aquella frase histórica pronunciada por Benito Juárez  “El respeto al derecho ajeno es la paz”, si bien, la construcción de la presa garantizaría el abastecimiento de agua potable pata la ciudad de Acapulco , significaría desalojar a muchas personas de sus pueblos natales para después ser reubicados donde el gobierno lo decidiera. Pero ¿Dónde queda el derecho del pueblo a permanecer en sus tierras, y decir no a la realización de dicho proyecto?, en qué momento el progreso  ha sido más importante y se ha atrevido a pasar por encima de los derechos  de personas, que en su mayoría son del sector más vulnerable, de los que menos tienen y a quienes el ojo urbano poco voltea a ver.
Al trasladar esta situación a la comunidad con la que trabajamos y a una situación aun más personal,  puedo entender hasta cierto punto el levantamiento un tanto violento del pueblo, su impotencia al no ser escuchados, la tristeza de dejar lo que con el tiempo y el trabajo se convirtió en tuyo  y la rabia ante la  indiferencia de las autoridades. Porque llega un momento en el que el progreso de muchos se convierte en la desgracia de pocos, ese grupo pequeño y marginado, que sabe su derecho a la tierra y a exigir por ella.

6° Festival de Cine y Video Indígena


Tuvimos la oportunidad de asistir a uno de los días de exposición cinematográfica indígena, al principio no sabía de que tratarían los videos, quizá de sus  expresiones culturales, de sus artesanías, su comida, etc.; pero me ha quedado más que el recorrido por el mundo desconocido de pueblos indígenas, me ha dejado la reflexión.
Primer documental
Pamparios. Wirrákirra de Jalisco. Emilio Téllez.
Un documental muy corto, pero muy significativo, los Pamparios son un pueblo indígena del Estado de Jalisco con una tradición muy arraigada “ceremonia del cambio de varas”  que da inicio en el año nuevo , y se realiza de manera anual para cambiar de gobernador . En la realización de esta festividad realizan un viaje al lugar donde nace el peyote, realizan una pequeña colecta de él, para después regresar a su lugar de origen donde son esperados para ser bendecidos por los que se quedaron. 
Este ritual me pareció difícil de comprender, sus características, el porqué , quizá porque no estoy familiarizada con el contexto en el que se desarrolla la celebración.
Segundo documental
El río sigue corriendo. Nahua de Guerrero. Carlos Pérez Rojas.
Durante 70 minutos, este documental nos relata la difícil situación que la comunidad de Dos Arroyos  ubicada en el estado de Guerrero ha vivido con el proyecto hidroeléctrico “La Parota” , que para su construcción ha  solicitado a sus habitantes desalojen sus hogares para posteriormente ser reubicados. Desde luego la inconformidad no se hizo esperar y el pueblo comenzó a mostrar su indignación y su desacuerdo con el proyecto que los echaría de su casa.  

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las tradiciones y el arte

Las tradiciones me hacen ser, me  hacen identificarme, nos hacen enorgullecerme, me hacen amar mi pueblo y no amarlo precisamente por si ubicación geográfica, por su situación económica, por su clima, si no por lo que ahí vivo y me envuelve en un mundo ajeno. Tradiciones como poner alfombras de aserrín , graba, flores de colores en  el vía crucis  de semana santa, ver desfilar y bailar con los “gracejos” en la fiesta patronal, ver el panteón iluminado el día de muertos, se han quedado guardadas no solo por que los abuelos se dedicaron a pasarlas de generación en generación , también el plasmarlas en formas artísticas como  fotografías , pinturas etc. Hacen que se sigan conservando hasta el día de hoy.
El arte nos humaniza, nos muestra una forma de ver el mundo y descubrir del mundo lo que aun no habíamos visto, el transponer las expresiones culturales de un pueblo al arte hace que esas tradiciones  trasciendan y pueden cruzar fronteras.
Conozco un poco de las tradiciones chinas, japonesas, españolas sin haber viajado , gracias a cuadros y pinturas. Lo mismo ocurre con las tradiciones mexicanas, son conocidas por el trabajo de pintores, fotógrafos, artistas plásticos, artesanos  que han decidido trasladar las costumbres de nuestro país y sus bellos rincones a sus respectivas formas de arte.
El arte no es publicitario, el arte no pasa de moda, el arte siempre tendrá valor, es por ello que las grandes piezas de arte están valuadas en grandes cantidades de dinero y algunas simplemente son invaluables.

martes, 5 de octubre de 2010

El fin de semana mientras caminaba por las calles del centro histórico de Puebla muy cerca de la catedral , me tope con una pareja de origen indígena , con un aspecto muy deplorable (muy distinto al de las personas indígenas que conocí en mi comunidad) , que pedía a los transeúntes dinero, busqué en mi bolsa y encontré unas monedas y decidí ponerlas en su bote. Al seguir mi camino la historia se repitió unas tres o cuatro veces y fue ahí donde me pregunte, al darles unas cuantas monedas ¿En verdad les estoy ayudando? , ¿Qué los orillo a emigrar a la ciudad?, ¿ verdad o mito las “mafias” que operan con grupos indígenas?.

CONFERENCIA


  1. Lugar y hora de la conferencia: 1 de octubre 2010, Sala de usos múltiples de la Biblioteca
  2. Nombre del /la ponente: René Huerta
  3. Institución que representa: UPAEP
  4. Título de la ponencia o tema tratado: Cuando las almas se visten de blanco
  5. Información relevante dada por quien dictó la conferencia: Fue la exposición de un estudio sociocultural documentado con fotografía, hecho al pueblo de Cuetzalan Puebla . En las fotos se reflejan sus tradiciones, su forma cotidiana de vida y espero a que los habitantes le otorgaran el permiso de fotografiarlos de frente, y esto le llevo más de un año de convivencia continua con este pueblo mágico.
  6. Tema de la ponencia que te gustaría discutir en clase: La prostitución de la imagen indígena o rural, El turismo como actividad integradora de las zonas rurales e indígenas (pros y contras). 

lunes, 4 de octubre de 2010

La visita de tu vida

No se necesita un libro de doscientas páginas para pensar, pensar un poco acerca de este viaje en el que algunos llevamos ya algunos años insertos , un pequeño cuento me hizo reflexionar sobre mi viaje, como ha sido, como es,  y como me gustaría que fuera. Quien haya dicho que el tiempo es oro, tenía toda la razón , y no hay que desperdiciarlo en una caja fuerte, o tirándolo por las calles, hay que compartirlo, hacer grandes cosas con el .
Quiero disfrutar de todo mi viaje, del paisaje, del camino, de los baches, de cada nuevo lugar por el que pase y al que seguro no regresaré, de las personas que en el viaje conozca, se que algunas se quedaran por poco tiempo, otras me acompañaran tal vez durante todo  el viaje. Quiero acelerar, detenerme para pensar hacia dónde ir, o simplemente para disfrutar de la vista y cuando sea necesario ir muy despacio.  Me gustaría dejar un letrero en el camino, algo que pueda ayudar a los nuevos viajeros, una señal de precaución o simplemente algo que les haga más agradable el camino. No es momento de cuidar la cuchara para no tirara ni un gramo de arena  y no disfrutar del paseo, ni tampoco de ir tan rápido llegando al final sin nada, es momento de ir despacio, pensar y repensar el camino, echarle una vistazo a la cuchara, recorrer cada rincón, y sobre todo de admirar el paisaje.
Las mujeres de mi comunidad han tenido un viaje un tanto difícil, a pesar de ser un camino ya delimitado ( por los roles que ya están preestablecidos para ellas, hijas , esposas y madres) , no es un recorrido fácil, las limitaciones económicas, la marginación, la desigualdad de géneros,  las pocas oportunidades para desarrollarse ,  hacen que su viaje tal vez no se disfrute, están tan preocupadas por cumplir con sus roles , que se olvidan de ellas mismas. 

martes, 28 de septiembre de 2010


¿El ser mujer, de una zona rural  e indígena, limita las posibilidades de participación (política, social, cultural)?